1. información general sobre los riesgos de las inversiones en instrumentos financieros y valores

Aquí encontrará información básica sobre los riesgos típicos de las inversiones en instrumentos financieros y valores. Esto se aplica por igual a todas las formas de inversión que pueden negociarse a través de AGORA direct™.

1.1 Información básica

Aquí se describe información básica sobre los riesgos típicos de las inversiones patrimoniales y del comercio con instrumentos financieros. Esta información es válida para todas las formas de inversión.

1.2 Riesgo coyuntural

Los acontecimientos económicos imprevistos o las previsiones erróneas pueden influir negativamente en la evolución futura de los precios de los instrumentos financieros. Los cambios en la actividad económica de una economía también tienen un impacto en la evolución de los precios de los instrumentos financieros.

1.3 Riesgo de inflación

El riesgo de inflación se refiere al riesgo de pérdidas financieras para los inversores como consecuencia de una devaluación monetaria progresiva (inflación).

1.4 Volatilidad

Los precios de los instrumentos financieros y los valores pueden fluctuar considerablemente con el tiempo. La intensidad de las fluctuaciones de precios durante un período determinado se denomina volatilidad. La volatilidad se calcula utilizando datos históricos y métodos estadísticos. Cuanto mayor sea la volatilidad de un instrumento financiero, mayor será el riesgo de inversión. La volatilidad solo tiene en cuenta la evolución pasada de los precios y no proporciona información fiable sobre la evolución futura de los mismos.

1.5 Riesgo de liquidez del mercado

El riesgo de liquidez del mercado es el riesgo de que, debido a circunstancias excepcionales del mercado, las posiciones de instrumentos financieros que se han transmitido o se van a transmitir a los centros de negociación para su cierre solo puedan cerrarse (liquidarse) con un descuento considerable. En determinadas circunstancias, es posible que, durante un periodo prolongado, solo se pueda calcular un precio de referencia para los instrumentos financieros, sin que dicho precio se base en un volumen de negocios real. En este tipo de mercados, la ejecución de una orden no es inmediata, o solo es posible de forma parcial, en condiciones muy desfavorables o en combinaciones. No se descarta que se produzcan mayores costes de transacción.

1.6 Riesgo cambiario

Los inversores siempre corren un riesgo cambiario cuando mantienen productos en una moneda extranjera. El riesgo cambiario (también denominado riesgo FX) puede surgir, por ejemplo, cuando el valor de la moneda nacional aumenta frente a la moneda extranjera. Por lo tanto, estas operaciones pueden generar pérdidas, incluso si el precio sube. Las monedas y los divisas están sujetas a factores que influyen a corto, medio y largo plazo. Las opiniones del mercado, los acontecimientos políticos actuales, las especulaciones, la evolución económica, la evolución de los tipos de interés, las decisiones de política monetaria y las influencias macroeconómicas pueden afectar a los tipos de cambio.

1.7 Riesgo crediticio (valor hipotecario)

El préstamo sobre una cartera (utilización de un crédito sobre valores) es un instrumento que utilizan los inversores para obtener liquidez y poder seguir actuando. Hay que tener en cuenta que, en el caso de la financiación mediante crédito, las inversiones deben generar primero los intereses adeudados por el préstamo antes de que el inversor obtenga beneficios. En el caso de una hipoteca sobre la cartera, los instrumentos financieros mantenidos sirven como garantía. Una evolución negativa de los precios reduce el valor hipotecario de la cartera. En este caso, deben cumplirse regularmente las obligaciones de pago adicional para garantizar una cobertura suficiente del crédito; de lo contrario, el prestamista puede rescindir el crédito de inmediato. En casos extremos, existe el riesgo de que el prestamista (corredor) liquide total o parcialmente los activos de la cartera. Esto se aplica especialmente cuando el pago adicional exigido no se realiza o no se realiza en su totalidad y a tiempo. Además, no hay garantía de que la cartera pueda utilizarse en el futuro para amortizar completamente la deuda. Esto da lugar a obligaciones de pago adicionales, en la medida en que lo permita la ley.

1.8 Riesgos fiscales

La fiscalidad de los inversores siempre tiene un efecto a largo plazo sobre la rentabilidad obtenida con una inversión. El tratamiento fiscal de las ganancias y los rendimientos derivados de operaciones con valores y operaciones similares puede cambiar. Además de las repercusiones directas sobre los inversores individuales, estos cambios también pueden afectar a la evolución de los beneficios de las empresas y, por lo tanto, influir positiva o negativamente en la evolución de los precios de los instrumentos financieros. Para minimizar el riesgo, es necesario examinar las condiciones fiscales generales y el tratamiento fiscal de la inversión prevista.

1.9 Gastos adicionales

Las comisiones y los costes de transacción, así como los costes corrientes, afectan al potencial de beneficio y al rendimiento de cada transacción. Cuanto mayores sean los costes asociados a la operación, más tarde se alcanzará el umbral de rentabilidad. Al mismo tiempo, las posibilidades de obtener beneficios disminuyen, ya que primero hay que recuperar los costes antes de que la inversión genere beneficios reales. Es necesario comprobar la relación entre las comisiones y el valor neto total de la transacción.

1.10 Riesgos del day trading

Mediante la compra y venta de instrumentos financieros en el mismo día («day trading»), se pueden aprovechar las fluctuaciones de los precios para obtener beneficios. Se trata de una técnica de negociación especulativa, ya que los factores a medio y largo plazo tienen una influencia secundaria en la formación de los precios. Hay que tener en cuenta que estas posiciones pueden cerrarse para evitar una pérdida de precio al siguiente día de negociación, lo que supone una pérdida real. Cuanto mayor sea la volatilidad subyacente del instrumento financiero subyacente, mayor será el riesgo. Esta técnica de negociación puede suponer un mayor riesgo de pérdida total.

Todas las transacciones conllevan comisiones, por lo que muchas transacciones suponen muchas comisiones. El day trading basado en un crédito sobre valores aumenta el riesgo, tal y como se describe en el punto 1.6. Si se realiza una operación a plazo mediante day trading, se pueden exigir garantías adicionales o capital propio si ese mismo día se producen pérdidas que superen el capital invertido o las garantías depositadas. En el day trading, los clientes compiten con participantes en el mercado profesionales y económicamente fuertes. En este contexto, se requiere un conocimiento profundo y experiencia en los mercados, las estrategias de negociación y los instrumentos financieros.

1.11 Aumento debido a los costes de otros proveedores de servicios

La intervención de otros proveedores de servicios (por ejemplo, analistas, consultores, etc.) implica costes adicionales.  Estos costes adicionales también deben recuperarse y aumentan el riesgo de la operación prevista.

1.12 Negociación fuera del horario regulado de la bolsa

El comercio fuera del horario regulado de apertura de la bolsa o del horario habitual de negociación tiene características especiales y puede plantear ciertos riesgos. Los clientes deben informarse por su cuenta sobre los horarios de negociación de los mercados que les interesan. Es necesario obtener información sobre cuándo y en qué horarios se aplican las normas de negociación en el mercado correspondiente.

No hay garantías de que las ejecuciones sean seguras y sin pérdidas. Las reglas de negociación en un mismo mercado pueden diferir de las reglas de negociación en el horario oficial de apertura. Esto puede dar lugar a que una operación no se complete con éxito, entre otras cosas porque hay pocos o ningún socio comercial actual y, por lo tanto, ya no hay suficiente liquidez. Esto también puede dar lugar a diferencias excesivas entre la oferta y la demanda (diferencial), que se desvían de las horas habituales de negociación en bolsa. Esto es más la norma que la excepción.

1.13 Garantías adicionales (margen)

Algunos productos deben garantizarse mediante garantías adicionales (margen) para cubrir posibles pérdidas de cotización. El importe de la garantía para un producto lo calcula cada día el bróker depositario en función de la situación del mercado y la volatilidad. En el caso de productos muy volátiles, esto se hace varias veces al día. Además, la garantía suele ser más alta durante la noche y los fines de semana, ya que no es posible reaccionar a los acontecimientos que se producen en esos momentos debido a la imposibilidad de negociar.

2. riesgos del comercio de acciones

2.1 ¿Qué son las acciones?

Una acción es un título que certifica la pertenencia del propietario de la acción (denominado accionista) a una sociedad anónima. El propietario de las acciones no es un acreedor de la sociedad, sino que participa en el capital social de la sociedad como copropietario del patrimonio social. Las acciones pueden tener diferentes estructuras en cuanto a su transferibilidad.

En las sociedades, solo las personas inscritas se consideran accionistas. Por lo tanto, solo ellas pueden ejercer sus derechos por sí mismas o a través de representantes autorizados. Si un accionista decide no inscribirse en el registro de acciones, por lo general no recibirá información de la sociedad ni una invitación a la junta general. De este modo, la persona pierde su derecho de voto.

2.2 Riesgos específicos

Además de los riesgos generales que conlleva la inversión en valores, la negociación de acciones entraña otros riesgos específicos que se describen a continuación. Al comprar acciones, los inversores participan en la evolución económica de la empresa, lo que les brinda oportunidades, pero también les expone a riesgos. Un riesgo empresarial implica el peligro de que la actividad empresarial de una empresa no tenga éxito. En casos extremos, esto puede incluso llevar a la insolvencia de la empresa. En tal caso, se puede perder toda la inversión. En caso de insolvencia, los accionistas solo pueden participar en el patrimonio existente después de que se haya satisfecho a todos los demás acreedores.

2.3 Influencia en la evolución de los precios

La evolución pasada de los precios no es garantía de la evolución futura de los mismos. Los precios de las acciones son en parte muy volátiles y suelen basarse en la oferta y la demanda. Los precios dependen de la situación de los beneficios de la empresa, así como de las expectativas especulativas de los inversores. A su vez, la situación financiera de la empresa se ve influida, entre otras cosas, por la evolución de la economía en general y por las condiciones políticas. A medio plazo, se solapan las influencias de la política económica, monetaria y fiscal. Sin embargo, también pueden influir en la evolución de los precios y en el estado del mercado acontecimientos actuales y temporales, como los precios de las materias primas, las crisis y los disturbios internacionales, así como otros parámetros.

Básicamente, se distingue entre el riesgo general del mercado para las acciones y el riesgo específico de la empresa. El riesgo general del mercado es el riesgo de variaciones en los precios que se deben a la evolución general de los mercados bursátiles y que no están directamente relacionados con las condiciones económicas de las empresas individuales. Sin embargo, aunque la situación económica de una empresa no haya cambiado en realidad, el precio de las acciones puede bajar en consonancia con el mercado en general.

2.4 Riesgo en el extranjero

Si se adquieren acciones de sociedades extranjeras o se mantiene la cartera de valores en el extranjero, pueden surgir restricciones a la transferencia de capital que imposibiliten, durante períodos más o menos largos, la venta de acciones, el cobro de dividendos o la transferencia de valores fuera del país en cuestión. Al adquirir acciones extranjeras, hay que tener en cuenta que estas están sujetas a la legislación extranjera y que su estructura es diferente a la de las acciones alemanas. En determinadas circunstancias, es posible que necesite abogados, asesores fiscales o tribunales extranjeros para ejercer sus derechos o cumplir con sus obligaciones.

2.5 Riesgo de liquidez en la negociación de acciones

Especialmente en el caso de las acciones de empresas más pequeñas con baja capitalización bursátil o con pocas acciones en circulación, no hay garantía de que los inversores siempre encuentren un comprador para las acciones que han adquirido. Esto puede significar que no se encuentre ningún comprador o que se tenga que aceptar un descuento elevado sobre el precio de compra.

En el caso de las acciones más pequeñas, especialmente las denominadas «penny stocks», el círculo de interesados suele ser tan reducido que estas acciones solo pueden venderse de forma muy limitada o no pueden venderse en absoluto durante un periodo de tiempo prolongado. Además, estas acciones son susceptibles de manipulación de precios. En el caso de las acciones extranjeras, hay que tener en cuenta que es posible que el inversor solo pueda disponer del producto de la venta tras un plazo prolongado o tras una transferencia.

2.6 Riesgos especiales para las acciones cotizadas en el mercado extrabursátil (OTC) y las acciones de bajo valor (penny stocks)

En Estados Unidos, la norma establece que todas las empresas que cotizan en bolsa deben informar a la Comisión de Valores y Bolsa (SEC). Deben presentar sus cuentas anuales y otra información, y comunicar cualquier cambio. Hay dos excepciones a estas obligaciones de registro y notificación: las acciones de bajo valor (penny stocks) y las acciones OTC.

2.7 Acciones OTC

El mercado OTC es un mercado extrabursátil y, por lo tanto, no está sujeto a los estándares mínimos de las acciones que cotizan en bolsa. La mayoría de las empresas de penny stocks cotizan sus acciones en el mercado OTC.

2.8 Penny Stocks (Pink Sheets)

Las acciones de bajo valor (también llamadas «Pink Sheets») son acciones de bajo precio (acciones de pequeña capitalización) de pequeñas empresas que no cotizan en bolsa ni en el NASDAQ. Estas acciones suelen negociarse en el mercado extrabursátil y suelen ser más volátiles y menos líquidas que otras acciones. Por estas razones, las acciones de bajo valor se consideran inversiones especulativas, y los inversores deben estar preparados para perder toda su inversión o más, especialmente si han comprado acciones de bajo valor con margen.

Antes de invertir en acciones de bajo valor, se debe examinar minuciosamente la empresa que emite las acciones. Es importante ser consciente de los riesgos específicos asociados al comercio de acciones de bajo valor. La mayoría de las grandes empresas que cotizan en bolsa presentan periódicamente informes a la SEC que contienen información sobre sus activos, pasivos y resultados empresariales. Esta información financiera y los resultados operativos están disponibles en línea.

Por el contrario, la información sobre las empresas de acciones centavo suele ser difícil de encontrar, lo que aumenta la probabilidad de que sea víctima de un fraude de inversión. Además, es posible que los precios cotizados en el mercado no se basen en información completa sobre la empresa.

2.9 Riesgos de las acciones centavo

El comercio con acciones de bajo valor conlleva una serie de riesgos:

A. Pérdida de toda la inversión.
Al comerciar con acciones de bajo valor, existe el riesgo de perder toda la inversión o una gran parte de ella.

B. Alto riesgo.
Aunque todas las inversiones conllevan riesgos, las acciones de bajo valor se encuentran entre las más arriesgadas. Por lo general, no son adecuadas para inversores con baja tolerancia al riesgo.

C. Falta de trayectoria
Muchas empresas de acciones centavo son nuevas y no tienen una trayectoria demostrada. Algunas de estas empresas no tienen activos, actividades comerciales ni ingresos.

D. Productos y servicios sin desarrollar
Algunas empresas de acciones de bajo valor ofrecen productos y servicios que aún se encuentran en fase de desarrollo o que aún deben ser probados en el mercado.

E. Alto índice de fracaso
Debido a los factores mencionados, las empresas de acciones de bajo valor tienen un mayor riesgo de fracaso, lo que aumenta el riesgo de que los inversores pierdan toda o parte de su inversión.

2.10 Manipulación de cotizaciones

En los mercados extrabursátiles, la formación de precios puede verse muy influida por las actividades de determinadas entidades de negociación de valores, los denominados «creadores de mercado». Estos creadores de mercado han comunicado a los organizadores de la bolsa que tratan determinadas acciones de forma especial y que cumplen las obligaciones correspondientes en relación con estos valores. Las acciones que se negocian fuera de bolsa suelen tener un solo creador de mercado, que puede ser el único interesado cuando un inversor desea vender las acciones que ha adquirido. Estos creadores de mercado suelen actuar como operadores por cuenta propia, es decir, compran y venden acciones no como corredores por cuenta de otro cliente, sino por cuenta propia.

Los precios son fijados por estos creadores de mercado y, por lo tanto, no están sujetos a las reglas de la oferta y la demanda. Esto conlleva riesgos considerables de manipulación de precios y fijación de precios desleales. Debido a su posición única, los creadores de mercado tienen la posibilidad de influir en los precios en su propio beneficio o en el de terceros.

3. riesgos de la negociación de opciones

3.1 ¿Qué son las opciones?

Una opción es el derecho a comprar o vender un activo subyacente, como una acción, una materia prima o una divisa. La adquisición de este derecho se realiza mediante el pago de la prima de la opción. El titular de la opción (comprador) adquiere derechos del vendedor de la opción (emisor). Cuando el titular de la opción ejerce su derecho, se habla del ejercicio de la opción. Las opciones pueden ejercerse, pero no es obligatorio hacerlo. En caso de ejercicio, el emisor de la opción está obligado a cumplir con el deseo de ejercicio del titular.

Si la opción no se ejerce, caduca al final del plazo, a menos que esté «in the money», lo que de otro modo supondría una pérdida económica por caducidad. Hay opciones que pueden ejercerse en cualquier momento durante el plazo de vigencia (opciones americanas) y opciones que solo pueden ejercerse al final del plazo de vigencia (opciones europeas). A pesar de la denominación de la opción correspondiente, no existen restricciones regionales asociadas al ejercicio. Si la opción no se ejerce o no se ejerce a tiempo, caduca en la fecha acordada. La opción se compone de:

A. Valor subyacente
Todas las opciones se basan en un objeto contractual, el denominado valor subyacente (acciones, materias primas, índices, etc.). Este es el fundamento sobre el que se crea la opción.

B. Precio de ejercicio (precio base)
El comprador y el vendedor acuerdan de antemano el precio fijado para una fecha posterior.

C. Vencimiento
El vencimiento es el momento en el que se ejerce la opción o puede caducar.

D. Multiplicador
El multiplicador indica el número de unidades de referencia del valor subyacente para cada opción.

3.2 Call y Put

Hay dos tipos básicos de opciones: opciones de compra (calls) y opciones de venta (puts). Una call es el derecho a comprar un activo, mientras que una put es el derecho a vender un activo. El comprador de la opción tiene la posibilidad de ejercer sus derechos, pero no está obligado a hacerlo. Por el contrario, el vendedor de la opción, también denominado emisor, debe cumplir sus obligaciones en cualquier circunstancia si se ejerce la opción. El emisor debe esperar a ver si se ejerce la opción y recibe una prima por este riesgo. Si no se ejerce la opción, la prima representa su beneficio. El emisor puede liberarse de sus obligaciones recomprando la posición de emisor, lo que también se denomina «liquidación». Al recomprar la opción, también puede obtener beneficios.

En el caso de las opciones, existen cuatro tipos de transacciones estratégicas:

A. Long Call:          Compra de una opción de compra;
B. Short Call:         Venta de una opción de compra;
C. Long put:           compra de una opción de venta;
D. Short put:           venta de una opción de venta

Para comprar una opción de compra, otra persona debe venderla. Lo mismo se aplica a las opciones de venta. Al comprar una opción, se tiene una posición larga. Cuando se vende una opción en vacío (posición corta), se tiene una posición corta.

3.3 Valor intrínseco

La diferencia entre el precio actual de una opción y el precio de ejercicio (precio base) de la opción es el valor intrínseco. Por ejemplo, una opción de compra sobre el DAX con un precio base de 18 000 y un nivel del DAX de 18 300 tiene un valor intrínseco de 300 puntos del índice. Cuanto mayor sea la diferencia entre el precio diario y el precio base, mayor será el valor intrínseco y, por lo tanto, más cara será la opción.

3.4 Valor actual

Al valor intrínseco se le suma el denominado valor temporal de la opción. El valor temporal es la diferencia entre el precio real de la opción y el valor intrínseco. Por ejemplo, si el DAX cotiza a 18 300 y se ha acordado una opción de compra con un precio de ejercicio de 18 000 y el precio de la opción es de 450, el precio de 450 supera el valor intrínseco de la opción de 300 puntos en 150 puntos. En este caso, la opción tiene un valor temporal de 150 puntos.

3.5 Compensación de diferencias en opciones

Dado que las opciones no solo se basan en activos subyacentes físicamente entregables, sino que también pueden basarse en activos no físicos, en estos casos solo se realiza una liquidación en efectivo. Esto se aplica especialmente a las opciones sobre índices, que son meras cifras calculadas según criterios preestablecidos y cuyos cambios reflejan las fluctuaciones del precio del valor subyacente.

3.6 Opciones cubiertas y no cubiertas

Se distingue entre opciones cubiertas y no cubiertas. En el caso de las opciones cubiertas, el vendedor de la opción posee la cantidad acordada del activo subyacente, que se entrega cuando se completa la operación. En el caso de las opciones descubiertas, la parte responsable de la entrega no posee el activo. Si el vendedor tiene la obligación de entregar, es posible que tenga que adquirir el activo en el momento de la entrega. En este caso, el riesgo del vendedor es ilimitado al alza. 

3.7 Titulares de opciones y emisores

Una opción otorga al titular o comprador de la opción el derecho a comprar (opción de compra) o vender (opción de venta) una materia prima, una divisa, un instrumento financiero subyacente u otro activo subyacente a un precio fijado inicialmente. En el caso de las opciones, el titular de la opción paga una prima por el derecho a ejercerla. Esta prima la recibe la parte contratante, el emisor o también denominado vendedor de la opción. El emisor tiene la obligación, al ejercitarse la opción, de vender (en el caso de una opción de compra) o comprar (en el caso de una opción de venta) el activo subyacente al precio de ejercicio. La pérdida potencial del titular de la opción se limita a la prima pagada, mientras que el riesgo del emisor puede ser teóricamente ilimitado.

3.8 Riesgo general en el comercio de opciones

El comercio de opciones conlleva un riesgo de pérdida muy elevado. En el comercio de opciones, las comisiones por cada operación pueden, en casos extremos, generar costes que superen varias veces el valor de la opción en sí. Por lo tanto, el margen de beneficio puede fluctuar considerablemente. El efecto palanca funciona en ambos sentidos: cuanto mayor es el efecto palanca, mayor es el riesgo de cada operación. Cuanto más corto es el plazo de la opción, mayor es el efecto palanca.

3.9 Ganancias y pérdidas con opciones

El comprador de una opción debe pagar una prima para cerrar la operación. Que el titular de la opción obtenga un beneficio depende de si, al ejercer la opción o al cerrarla, se produce una diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de mercado. La obtención de un beneficio depende de si la diferencia es superior a la prima pagada. Mientras la diferencia sea inferior a la prima pagada, el titular de la opción se encuentra en la denominada zona de pérdidas. Si el precio de ejercicio nunca se alcanza durante el plazo de vigencia de la opción, el comprador de la opción pierde la totalidad de la prima.

3.10 Riesgo de variaciones en los precios

Los precios de las opciones fluctúan en función de una serie de factores, como la volatilidad del activo subyacente, el plazo restante y los tipos de interés del mercado. Estas fluctuaciones pueden hacer que la opción pierda todo su valor. Dado que las opciones tienen una vida útil limitada, existe el riesgo de que el precio de la opción no se recupere a tiempo.

3.11 Plazo restante de las opciones

Si, por ejemplo, una opción tiene un plazo de vencimiento restante de cuatro meses, por lo general tendrá un valor actual más alto que una opción con un plazo de vencimiento restante de solo dos meses. La opción con un plazo más largo puede beneficiarse potencialmente durante más tiempo de las fluctuaciones de precios.

3.12 Riesgo de depreciación, caducidad y pérdida total

Las opciones pueden caducar y perder todo su valor o perderlo por completo. Cuanto más corto sea el plazo restante, mayor será el riesgo de pérdida de valor o pérdida total. Las pérdidas de valor se producen cuando los movimientos de precios esperados no se producen durante el período. Dado que las opciones tienen un plazo limitado, no se puede confiar en que el precio se recupere a tiempo. Una posición de opciones puede perder toda su inversión debido a movimientos desfavorables del mercado, la ocurrencia de condiciones o el paso del tiempo. En el caso de los warrants, también se corre el riesgo de que el emisor del warrant se declare insolvente. Los riesgos de pérdida aumentan cuando se utilizan créditos para cumplir con las obligaciones derivadas de operaciones a plazo. El riesgo de pérdida también aumenta cuando la contraprestación adeudada o calculada de los contratos financieros a plazo está denominada en una moneda extranjera o unidad de cuenta, debido al riesgo de tipo de cambio.

3.13 Ventas en corto de opciones

En la venta al descubierto de opciones, el inversor vende opciones que no posee. Se trata de una práctica extremadamente arriesgada si la relación entre oportunidad y riesgo no es favorable para el vendedor al descubierto. Al vender una opción al descubierto, el vendedor recibe primero la prima de la opción del comprador. Esta prima representa el potencial máximo de ganancia para el vendedor, pero también está sujeta a un alto riesgo de pérdida. En la venta en corto de una opción de compra, el riesgo de pérdida es teóricamente ilimitado, ya que el precio del activo subyacente puede subir infinitamente. En la venta en corto de una opción de venta, el riesgo de pérdida también es alto, pero no ilimitado, ya que el precio del activo subyacente no puede caer por debajo de cero. En este tipo de operaciones, el potencial de ganancia limitado se contrapone a un alto riesgo de pérdida. Por lo tanto, las oportunidades y los riesgos de este tipo de operaciones deben considerarse detenidamente de antemano.

3.14 Garantías para operaciones con opciones

Las operaciones a plazo con riesgo de pérdida ilimitado, como en particular las opciones vendidas al descubierto, deben garantizarse con garantías adicionales (margen) para cubrir posibles pérdidas de cotización. El importe de la garantía para un producto es recalculado cada día por el bróker depositario en función de la situación del mercado y la volatilidad. En el caso de productos muy volátiles, esto se hace varias veces al día. Además, la garantía suele ser más alta durante la noche y los fines de semana, ya que también pueden producirse fluctuaciones de precios aunque la bolsa esté cerrada.

4. riesgos asociados a la negociación de warrants

4.1 ¿Qué son los certificados de opción?

Los warrants son valores estructurados para inversores privados conscientes del riesgo que pertenecen a la categoría de productos apalancados. Gracias al efecto apalancamiento, incluso con pequeñas inversiones se pueden obtener grandes beneficios, que son muy superiores en comparación con la inversión directa. Los warrants se refieren a grupos de productos como acciones, índices, materias primas, divisas o bonos. Además de oportunidades considerables, el efecto de apalancamiento también conlleva riesgos importantes para los inversores.

4.2 Efecto palanca

Las variaciones en el precio del activo subyacente siempre tienen un efecto desproporcionado en el precio de la opción. Se trata del llamado efecto palanca. Las opciones call suelen sufrir pérdidas de valor cuando el precio del activo subyacente cae. Las opciones put suelen sufrir pérdidas de valor cuando el precio del activo subyacente sube.

4.3 Certificados de opción exóticos

Los warrants exóticos se diferencian de las opciones estándar en que están sujetos a condiciones adicionales. Las opciones exóticas son un tipo especial de derivados financieros y, en comparación con los warrants tradicionales, tienen perfiles de pago relativamente complejos. Por lo tanto, antes de comprar este tipo de warrants, es necesario examinar detenidamente las condiciones de la opción. En particular, cabe mencionar los siguientes tipos:

4.4 Warrantos sobre cestas

Los «warrants sobre cestas» otorgan al titular el derecho a comprar (call) una cesta definida de valores subyacentes o a recibir una compensación en efectivo equivalente cuando se ejerce la opción.

4.5 Warrants con barrera

La opción expira (knock-out) o se activa (knock-in) cuando el valor subyacente alcanza un precio previamente establecido. Para ello, los distintos emisores ofrecen diferentes modalidades. Para poder analizar y evaluar el riesgo concreto, los inversores deben informarse y recabar información detallada.

4.6 Certificados de opción digitales

Estos certificados de opción son un derecho certificado del comprador a un pago fijo previamente acordado si el precio base al final del plazo o en cualquier momento durante el plazo es superior o inferior al precio base acordado.

4.7 Warrants turbo

Los «warrants turbo» otorgan al titular el derecho a adquirir otros warrants. De este modo, duplican su efecto palanca. Los riesgos y efectos descritos también aumentan en consecuencia.

4.8 Warrants ascendentes frente a descendentes

En estas variantes, se abonará al inversor un importe previamente acordado por cada día en que el precio del valor subyacente se sitúe por encima (variante ascendente) o por debajo (variante descendente) de los límites establecidos en las condiciones del certificado de opción.

4.9 Creador de mercado

El precio del certificado de opción no se determina directamente por la oferta y la demanda, sino que suele fijarlo un denominado creador de mercado. Estos creadores de mercado han comunicado a los organizadores bursátiles que se ocuparán de estos certificados de opción y que cumplirán determinadas obligaciones en relación con estos títulos. A menudo, los certificados de opción solo tienen un único creador de mercado, que es también el único interesado en caso de que el inversor desee vender el certificado que ha adquirido.

5. transacciones a plazo (contratos de futuros)

5.1 ¿Qué son las operaciones a plazo?

En las operaciones a plazo o contratos de futuros (futures contracts), las partes contratantes se comprometen al cumplimiento mutuo (pago y entrega) del contrato en una fecha acordada en el futuro. El objeto de este contrato de futuros puede ser cualquier tipo de valor, instrumento financiero, mercancía o divisa. Una operación a plazo incluye, por ejemplo, futuros, opciones o derivados de tipos de interés sobre materias primas negociadas, que se liquidan en mercados de futuros. Las transacciones que se realizan de forma inmediata y se liquidan en un plazo máximo de dos días se denominan operaciones al contado.

El término «futuros» se utiliza como término genérico para referirse a los contratos de futuros financieros y de materias primas. Estas operaciones a plazo suelen tener fines puramente especulativos. Un contrato financiero o de mercancías a plazo es un contrato en el que una parte asume una obligación de entrega y la otra parte una obligación de compra, que deben cumplirse en una fecha posterior acordada. La entrega, la aceptación, la cantidad y el pago de la mercancía que se va a entregar ya se acuerdan al celebrar la operación a plazo. Si estas operaciones están estandarizadas y se liquidan a través de una bolsa, la liquidación también se estandariza.

5.2 Operaciones a plazo con riesgo cambiario

Si una obligación o contraprestación se expresa en una moneda extranjera o unidad de cuenta, o si se celebra un contrato a plazo en el que el valor del objeto del contrato se determina en consecuencia, existen riesgos adicionales debido a las fluctuaciones del tipo de cambio. Las fluctuaciones en el mercado de divisas pueden provocar que los futuros pierdan valor debido a las fluctuaciones del tipo de cambio, que los objetos del contrato que deben ofrecerse para cumplir las obligaciones de los contratos a plazo se encarezcan, o que el valor aumente o el importe de la venta disminuya.

5.3 Futuros con compensación de diferencias

Por lo general, todos los futuros se liquidan con el corredor que gestiona la cuenta mediante compensación de diferencias (liquidación en efectivo). Sin embargo, previa solicitud expresa y previa consulta, algunos futuros sobre materias primas también pueden entregarse físicamente. Es importante informarse con antelación sobre si es posible la entrega física y cómo se realiza. Por lo tanto, la liquidación de los futuros con compensación en efectivo siempre se realiza un poco antes que la de los futuros entregados físicamente. Por lo general, la liquidación se realiza entre dos y tres días antes de la entrega, pero también puede realizarse un mes antes del vencimiento. Por lo tanto, es importante informarse de antemano sobre el último día de negociación en caso de compensación de diferencias. Esta fecha se indica en la información del producto.

5.4 Opciones sobre futuros

Las opciones también pueden negociarse sobre futuros. En este caso, se trata de una operación con opciones sujeta a los riesgos y al funcionamiento descritos en el apartado 4.

5.5 Obligaciones de entrega en operaciones a plazo sobre mercancías

Las obligaciones de entrega física conllevan riesgos especiales en el comercio con operaciones a plazo sobre mercancías. Cabe señalar que los vendedores a plazo pueden exigir la aceptación de la mercancía a partir de la fecha de la primera notificación, según lo establecido en las condiciones del contrato. La entrega en el lugar de entrega especificado por la bolsa se realiza en las cantidades y con la calidad establecidas en las condiciones generales tras el anuncio básico. El vendedor puede elegir la fecha exacta de entrega, pero debe realizarla dentro del mes de entrega y notificarla por escrito con un plazo de un día hábil.

Sin operaciones de compensación oportunas (liquidación de posiciones), existe el riesgo de que, como comprador, se enfrente repentinamente a una obligación de compra en el último mes de negociación a partir de la fecha de la primera notificación. Como vendedor, pueden surgir obligaciones de entrega si un contrato expira sin una operación de compensación oportuna. Si se contrae una obligación de entrega y esta no se resuelve a tiempo mediante una operación compensatoria, la mercancía correspondiente debe comprarse, almacenarse y entregarse en la cantidad y calidad acordadas. También deben asumirse los costes adicionales que se generen. Este riesgo de costes no puede determinarse de antemano y puede superar con creces las posibles garantías. Del mismo modo, las posibles obligaciones pueden superar el patrimonio personal total.

6 Contrato por diferencia (CFD)

6.1 ¿Qué es un CFD?

Los contratos por diferencia (CFD) son una forma de comercio de derivados que permite a los inversores especular sobre los movimientos de precios de instrumentos financieros como acciones, índices, materias primas y divisas sin poseer realmente los activos subyacentes. Los CFD ofrecen la oportunidad de beneficiarse tanto de los mercados alcistas como de los bajistas, y son populares por su flexibilidad y el acceso a un apalancamiento atractivo. Sin embargo, también conllevan riesgos significativos.

6.2 El privilegio CFD

El privilegio de operar con CFD ofrece oportunidades muy atractivas. Sin embargo, si se utiliza sin los conocimientos adecuados, conlleva riesgos elevados y, por lo tanto, no es adecuado para todos los inversores. Es fundamental que los inversores comprendan completamente cómo funcionan los CFD. Una estrategia de gestión de riesgos exhaustiva y una toma de decisiones consciente son esenciales para minimizar las posibles pérdidas.

6.3 Importancia del comercio con CFD

A. Efecto apalancamiento: los CFD ofrecen un alto efecto apalancamiento (véanse también los puntos 6.8 y 15), lo que significa que los inversores pueden controlar grandes posiciones con una inversión de capital propio relativamente pequeña. Esto puede aumentar las ganancias, pero también el riesgo de pérdidas.

B. Acceso al mercado: los CFD permiten a los inversores acceder a una amplia gama de mercados, a menudo a aquellos que de otro modo serían de difícil acceso para los pequeños inversores.

C. Especulación y cobertura: además de especular sobre las fluctuaciones de precios, los CFD también pueden utilizarse para cubrir los riesgos de una cartera de inversiones.

D. Costes: el comercio de CFD puede tener unos costes de transacción más bajos que la compra directa de los activos subyacentes, dependiendo del bróker y de la estructura del mercado.

6.4 Riesgos del comercio con CFD

A. Riesgo de mercado: el valor de un CFD depende de los movimientos del mercado. Las fluctuaciones de precios pueden provocar pérdidas elevadas.

B. Riesgo de apalancamiento: el efecto de apalancamiento puede aumentar tanto las ganancias como las pérdidas. Pequeños movimientos de precios pueden tener un impacto financiero significativo.

C. Riesgo de contraparte: al operar con CFD, el inversor celebra un acuerdo directo con el proveedor de CFD (emisor). Existe el riesgo de que el emisor no cumpla con sus obligaciones financieras.

D. Riesgo de liquidez: en determinadas condiciones de mercado, puede resultar difícil cerrar una posición de CFD a un precio justo, lo que puede provocar pérdidas.

E. Riesgo de margen adicional: se puede solicitar a los inversores que realicen pagos adicionales si no se cumplen los requisitos de margen. Sin embargo, en algunos países esto está restringido o prohibido para los inversores minoristas, por ejemplo, en Alemania.

F. Riesgo regulatorio: los cambios en la regulación del comercio de CFD pueden afectar a la disponibilidad o a las condiciones del comercio.

6.5 Sin regulación por parte de la bolsa

Los contratos CFD no se negocian en una bolsa regulada ni se liquidan a través de una cámara de compensación centralizada. Por lo tanto, las normas y la protección de las bolsas y las cámaras de compensación no se aplican al comercio de CFD.

6.6 Derechos sobre los productos subyacentes

Algunos brókers se desvían parcialmente del principio siguiente, ya que los brókers responsables adquieren ellos mismos los valores subyacentes para minimizar sus propios riesgos. En estos casos, el inversor también puede recibir, por ejemplo, los dividendos, siempre que haya establecido una posición larga. Sin embargo, en el caso de las posiciones cortas, ocurre lo contrario. Por lo tanto, el inversor debe consultar el procedimiento con el bróker correspondiente. Los CFD no otorgan derechos de propiedad ni otros derechos sobre el producto o activo subyacente. La ganancia o pérdida de una operación con CFD se deriva de la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta del contrato.

A. Sin derecho a voto: dado que el inversor en CFD no es propietario del activo subyacente, no tiene derecho a voto.

B. Sin derecho a dividendos: los inversores en CFD no tienen derecho legal a dividendos, ya que el inversor no es propietario de la acción. Sin embargo, los brókers de CFD pueden realizar ajustes por el pago de dividendos en los CFD sobre acciones.

C. Sin posesión de bienes físicos: en el caso de los CFD basados en materias primas u otros bienes físicos, no se produce ningún intercambio físico del activo subyacente.

6.7 Costes ocultos

Los CFD se ofrecen para una amplia variedad de activos subyacentes. Cada categoría de activos presenta riesgos específicos relacionados con las características del activo subyacente correspondiente. Los brókers responsables reflejan los precios reales de mercado de los activos subyacentes a la hora de fijar los precios de los CFD. Por el contrario, los brókers o emisores que supuestamente no cobran comisiones suelen aplicar un margen que supera con creces las comisiones habituales de negociación, lo que se traduce en costes relativamente elevados.

6.8 Efecto palanca

El efecto palanca permite a los inversores ocupar una posición en el mercado mayor de la que les permitiría su capital invertido. Esto conlleva tanto oportunidades como riesgos.

A. Ventajas: mayores ganancias.

B. Desventaja: mayores pérdidas.
(Véase también el punto 15: «Funcionamiento del apalancamiento financiero»).

6.9 Derecho a la liquidación

El bróker ejecutor tiene derecho a liquidar sin previo aviso las posiciones abiertas de un inversor si los requisitos de margen (garantía) ya no se cumplen en la cuenta del cliente en cuestión. Esto protege al bróker frente a pérdidas y, por lo tanto, a todos los demás clientes inversores.

6.10 Derecho a modificar el margen

El bróker ejecutor puede modificar o aumentar los requisitos de margen en cualquier momento. Esto es necesario cuando aumenta la volatilidad del mercado y es necesario reaccionar para proteger a la comunidad en su conjunto y gestionar los riesgos. El inversor debe estar preparado para tales cambios.

6.11 Riesgo de liquidez

El bróker ejecutor no está obligado a proporcionar cotizaciones para CFD en todo momento y no garantiza la disponibilidad constante de cotizaciones ni la negociación con CFD. El bróker ejecutor puede suspender la cotización y/o la inclusión de nuevas transacciones con CFD en cualquier momento.

6.12 Costes del comercio con CFD

Los inversores pagan comisiones y costes de financiación por sus operaciones con CFD. Estos costes reducen el rendimiento total o aumentan las pérdidas. Muchos brókers de CFD incorporan spreads artificiales adicionales o los amplían continuamente. Esto dificulta enormemente al inversor la obtención de beneficios o le impide conseguirlos.

6.13 Riesgo de fluctuaciones en las divisas extranjeras

Si los CFD se emiten en una moneda distinta a la moneda base de la cuenta, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden influir adicionalmente en las ganancias o pérdidas. El bróker ejecutor aplica un margen de seguridad para reflejar este riesgo.

6.14 Fluctuaciones de los tipos de interés

Las fluctuaciones en los tipos de interés afectan a los costes de financiación o a los descuentos de las posiciones de CFD y, por lo tanto, a las ganancias o pérdidas totales.

6.15 Riesgo de cambios normativos y fiscales

Los cambios en la fiscalidad y otras leyes pueden afectar al valor de los CFD y al rendimiento total.

6.16 Derecho a corregir errores comerciales

El bróker ejecutor puede cancelar, ajustar o cerrar transacciones de CFD para corregir errores, incluidos aquellos debidos a fallos técnicos de la plataforma.

6.17 Ventas en corto de CFD

Las ventas en corto de CFD pueden estar restringidas o prohibidas en función de las disposiciones legales, las condiciones del mercado u otros factores. El bróker ejecutor tiene derecho a cerrar en cualquier momento las posiciones cortas abiertas en CFD.

7. fondo

7.1 ¿Qué es un fondo?

Un fondo o fondo de inversión es un conjunto de fondos destinados a un fin determinado. En los mercados financieros se habla de fondos de inversión abiertos para la inversión de capital. La sociedad de inversión correspondiente recauda fondos de los inversores y los invierte en una variedad de activos según criterios establecidos. Los precios se fijan a menudo una vez al día. Algunos ejemplos de áreas de inversión son las acciones, los bonos, las materias primas o incluso los inmuebles. Las sociedades de fondos suelen cobrar una comisión de suscripción y una comisión de gestión anual.

7.2 Fondos de acciones

Los fondos de acciones son fondos de inversión que invierten principalmente en acciones cotizadas en bolsa. Estos fondos suelen tener temas específicos, como determinados sectores (por ejemplo, tecnología, alimentación, industria farmacéutica) o regiones (por ejemplo, Alemania, Europa, América, Asia). Los fondos de acciones pueden clasificarse en diferentes clases de riesgo según la empresa. En los fondos de acciones activos, los gestores del fondo intentan superar los índices bursátiles, mientras que en los fondos de acciones pasivos se replican los índices con la mayor precisión posible. Las comisiones de los fondos de acciones activos son más elevadas que las de los fondos pasivos, ya que los gastos de gestión y funcionamiento de los fondos activos son mayores.

7.3 Fondos de riesgo

Los fondos de riesgo buscan oportunidades de alta rentabilidad y, por lo tanto, invierten principalmente en valores de riesgo, como las acciones. Los fondos de la clase de riesgo 4 buscan una apreciación significativa del valor, lo que conlleva altos riesgos de cotización y solvencia debido a las fluctuaciones de las acciones, las divisas y los tipos de interés. Con estos fondos es posible perder la totalidad del capital invertido. El plazo de inversión debe ser a largo plazo para evitar en la medida de lo posible pérdidas de valor a corto plazo.

8. mercado de divisas (forex)

mercado de divisas

En el mercado de divisas (foreign exchange, también conocido como Forex) se encuentran la oferta y la demanda de divisas, que se intercambian al tipo de cambio actual. El mercado Forex es uno de los mercados financieros más grandes y líquidos del mundo. Clientes privados, empresas y bancos operan constantemente con diferentes divisas en todo el mundo. El mercado Forex no se encuentra en un lugar centralizado ni en una sola bolsa, sino que se negocia electrónicamente las 24 horas del día, desde el domingo por la noche hasta el viernes por la noche.

El comercio de divisas es adecuado principalmente para inversores muy experimentados, ya que es altamente especulativo. Incluso teniendo en cuenta todas las fuentes disponibles, es difícil hacer un pronóstico fiable sobre la evolución de los tipos de cambio. El comercio de divisas ofrece oportunidades de rendimiento muy elevadas, pero las ganancias también están sujetas a fuertes fluctuaciones y es posible perder todo el capital.

9. fondos cotizados (ETF)

9.1 ¿Qué es un ETF?

Los fondos cotizados en bolsa (ETF) son fondos de inversión que cotizan en bolsa y reflejan la evolución del valor de un índice. Los ETF suelen ser fondos indexados gestionados de forma pasiva. A diferencia de las estrategias de inversión activas, las estrategias de inversión pasivas no pretenden superar al índice de referencia, sino replicarlo al menor coste posible. La inversión en ETF es similar a los riesgos generales de los valores.

9.2 Riesgo cambiario de los ETF

Los ETF pueden estar sujetos al riesgo de tipo de cambio si el índice subyacente no cotiza en la moneda del ETF. Si la moneda del índice se debilita frente a la moneda del ETF, el rendimiento del ETF se verá afectado negativamente.

9.3 Riesgo de cotización de los ETF

Los ETF replican de forma pasiva el índice subyacente y no se gestionan de forma activa. Por lo general, asumen el riesgo básico del índice subyacente. Por lo tanto, los ETF se mueven de forma directamente proporcional al valor del activo subyacente. Por ejemplo, si el DAX sube, también sube el precio de un ETF que replica el DAX.

9.4 Aumento del riesgo de los ETF

El riesgo de inversión aumenta con la especialización de los ETF, por ejemplo, en determinadas regiones, sectores o divisas. Sin embargo, este mayor riesgo también conlleva mayores oportunidades de obtener beneficios.

9.5 Riesgo de contraparte de los ETF

Los ETF replicantes, que buscan replicar fielmente un índice o sector subyacente, conllevan un riesgo de contraparte. Los inversores pueden sufrir pérdidas si la contraparte del swap incumple sus obligaciones de pago. Un swap es un contrato en el que dos partes acuerdan intercambiar flujos de pagos por un importe determinado y en condiciones específicas.

9.6 Riesgo de replicación

Puede haber desviaciones entre los valores del índice y del ETF. Estas desviaciones (error de seguimiento) pueden ir más allá de las diferencias de rendimiento debidas a las comisiones del ETF. Las razones de estas desviaciones pueden ser el efectivo disponible, el reequilibrio, las medidas de capital, los pagos de dividendos o el tratamiento fiscal de los dividendos.

10. materias primas negociadas en bolsa (ETC)

10.1 ¿Qué es un ETC?

Los ETC son valores que permiten a los inversores invertir en clases de activos de materias primas y negociarse en bolsas de valores como los ETF. A diferencia de los ETF, el capital invertido en ETC no es un fondo especial protegido en caso de insolvencia del emisor. Los ETC son bonos emitidos por un emisor de ETC. Los inversores asumen el riesgo del emisor de un ETC en comparación con un ETF de réplica física. Para minimizar este riesgo, los emisores utilizan diversos métodos de seguridad. Los ETC están sujetos a los riesgos generales de una inversión en derivados, pero también a riesgos específicos.

10.2 Riesgo de cotización de los ETC

Las inversiones en materias primas suelen estar sujetas a los mismos riesgos de precios que las inversiones directas en materias primas. Acontecimientos especiales como conflictos políticos, regulaciones gubernamentales, variaciones climáticas, catástrofes naturales, pero también la evolución económica general pueden afectar a la disponibilidad de materias primas y provocar fluctuaciones significativas en los precios de los activos subyacentes y los derivados. Esto también puede limitar la liquidez e influir negativamente en los precios.

10.3 Riesgo de contraparte de los ETC

La negociación con derivados conlleva riesgos relacionados con la estructura de los contratos de derivados. Si la otra parte no puede o no está dispuesta a cumplir sus obligaciones derivadas de un contrato de derivados, puede incumplirlas total o parcialmente.

11. notas negociadas en bolsa (ETN)

11.1 ¿Qué es un ETN?

Al igual que los ETC, los bonos cotizados en bolsa de Exchange Traded Notes (ETN) son bonos al portador sin intereses que cotizan en bolsa y reflejan el rendimiento de un índice o activo subyacente. Los ETN suelen ser emitidos por bancos y, a diferencia de los ETF, no suelen estar garantizados. El rendimiento de un ETN depende del índice o activo subyacente. Los ETN están estructurados como bonos cotizados en bolsa sin garantía. La inversión en ETN conlleva riesgos específicos adicionales a los riesgos generales de la inversión en valores.

11.2 Riesgo crediticio de los ETN

Los cambios en la solvencia del emisor pueden afectar negativamente al valor de un ETN, independientemente de la evolución del índice o del activo subyacente. En casos extremos, el incumplimiento de un emisor puede dar lugar a que los inversores acreedores no garantizados tengan que presentar reclamaciones contra el emisor.

12. bonos

12.1 ¿Qué es un bono?

Los bonos (también conocidos como obligaciones, títulos de deuda o certificados de deuda) son títulos de deuda que devengan intereses y tienen un plazo fijo hasta su amortización. Los bonos son utilizados por empresas, instituciones y organismos estatales (emisores) para financiar inversiones, proyectos o para obtener capital para otras necesidades financieras. El importe total del bono, dividido en partes individuales, es de al menos 100 euros. El deudor paga los intereses al acreedor durante todo el plazo en forma de pagos de intereses. Si la solvencia de un acreedor empeora o el nivel general de los tipos de interés aumenta considerablemente, el bono suele perder mucho valor y cotiza a menudo por debajo de su valor nominal.

12.2. La diferencia entre acciones y bonos

Una acción representa una participación en una empresa. Al comprar una acción, el comprador (inversor) se convierte en accionista y participa como copropietario en el capital de la empresa. Los bonos, por el contrario, representan capital ajeno. De forma similar a un crédito bancario, los inversores (acreedores de bonos) prestan dinero a una empresa y, a cambio, reciben intereses hasta una fecha de reembolso acordada.

En el caso de los bonos, hay que tener en cuenta el riesgo de cotización. El riesgo de pérdidas de cotización, pero también la posibilidad de ganancias, se derivan de las variaciones en el nivel de los tipos de interés del mercado. Si el nivel de los tipos de interés del mercado sube, las cotizaciones de los bonos antiguos bajan, y si el nivel de los tipos de interés del mercado baja, las cotizaciones de los bonos antiguos suben. A esto se suma el riesgo de crédito, que se da cuando un emisor solo puede reembolsar parcialmente o en absoluto el capital que se le ha proporcionado (por ejemplo, los bonos emitidos). También existe un riesgo cambiario y de liquidez.

13. oro y plata físicos

Oro y plata físicos

Al invertir directamente en oro o plata físicos (lingotes o monedas), existe el riesgo de que el precio del metal precioso correspondiente como materia prima caiga. Si el comercio de onzas de oro o plata físicos se realiza mediante apalancamiento financiero, esto puede generar enormes ganancias, pero también pérdidas. En determinadas circunstancias, estas pueden superar el importe original de la inversión, lo que en caso de pérdida supone una gran pérdida financiera. Si el comercio al contado de oro y plata se realiza con apalancamiento, el inversor debe tener la experiencia adecuada. Un riesgo de la inversión en metales preciosos es la moneda. Los precios de los metales preciosos se cotizan en dólares estadounidenses, por lo que hay que tener en cuenta las variaciones del tipo de cambio entre la moneda correspondiente y el dólar estadounidense.

14. certificados

Certificados

Los certificados siempre conllevan un riesgo para el emisor, ya que se trata de bonos que prometen una revalorización futura. Si un emisor se declara insolvente, el inversor puede sufrir una pérdida total. Los certificados ofrecen una gran variedad de posibilidades de configuración y, por lo tanto, pueden conllevar todos los riesgos que conlleva una inversión en un instrumento financiero, incluida la posibilidad de una pérdida total. En algunos casos, un certificado puede combinar varios riesgos al mismo tiempo. Debido a las múltiples posibilidades de configuración, los inversores solo pueden determinar los riesgos relevantes asociados a un certificado concreto a partir de las condiciones de la oferta correspondiente. Los inversores solo deben invertir en certificados si comprenden perfectamente el producto, sus riesgos y la estrategia de inversión. En principio, el inversor está obligado a leer atentamente y tomar nota de las hojas de información básica y demás documentación al respecto. En caso de duda, se debe renunciar a invertir en dichos instrumentos financieros.

15 Apalancamiento

Der Hebel ist ein mächtiges Werkzeug im Finanzmarkt, sollte aber mit Vorsicht und einem klaren Verständnis der damit verbundenen Risiken eingesetzt werden. Hebelwirkung, auch Leverage genannt, ist ein Finanzwerkzeug, der sich auf den Einsatz von geliehenem Kapital zur Vergrößerung der potenziellen Rendite einer Anlage bezieht. Durch den Hebel kann ein Anleger größere Positionen am Markt einnehmen, als es mit dem eigenen eingesetzten Kapital allein möglich wäre. Dies geschieht oft durch den Einsatz von Finanzinstrumenten wie Derivaten, Krediten, Margin-Konten, CFDs usw.

15.1 Funcionamiento de las palancas

A. Uso de capital prestado:
Un inversor utiliza dinero prestado para aumentar su inversión.

B. Aumento de la posición:
Mediante el uso del apalancamiento, el inversor puede adoptar una posición mayor de la que le permitiría su propio capital.

C. Ganancias y pérdidas potenciales:
El apalancamiento amplifica tanto las ganancias como las pérdidas. Si la inversión tiene éxito, las ganancias son mayores que sin apalancamiento. Por el contrario, las pérdidas también pueden ser mayores, lo que puede llevar a la pérdida total del capital invertido y posiblemente más.

15.2 Riesgos de los efectos de palanca

A. Erhöhtes Verlustrisiko
Durch den Hebeleffekt können Verluste schnell größer als das eingesetzte Kapital werden.

B. Margin Calls
Wenn der Wert der Anlage fällt, kann der Broker zusätzliche Sicherheiten (Margin) verlangen. Wenn diese nicht bereitgestellt werden, kann bzw. wird die Position zwangsweise liquidiert.

C. Volatilität
Der Hebel verstärkt die Auswirkungen von Marktschwankungen, was zu schnelleren und größeren Gewinnen oder aber von Verlusten führen kann.

15.3 Función y riesgo de un apalancamiento con un ejemplo

Un inversor tiene 1000 euros y utiliza un apalancamiento de 1:10. Esto significa que puede controlar (comprar) posiciones por valor de 10 000 euros. Si el valor de la inversión aumenta un 10 %, la ganancia sería de 1000 euros, lo que equivale a duplicar el capital propio invertido. Sin embargo, si el valor de la inversión cayera un 10 %, la pérdida también sería de 1000 euros, lo que significaría una pérdida total del capital invertido.

16. plataformas de negociación - acceso

En resumen, las plataformas de negociación en línea y los programas informáticos de negociación ofrecen importantes oportunidades a los inversores particulares, ya que facilitan el acceso a los mercados y proporcionan numerosos recursos de negociación. Al mismo tiempo, es importante comprender los riesgos tecnológicos, normativos y de mercado y tomar medidas para minimizarlos. Un buen conocimiento y un uso correcto del software de negociación son cruciales.

16.1 Riesgos tecnológicos

Los fallos del sistema y los problemas técnicos, como errores de software, fallos del servidor o problemas de conexión, pueden provocar que las operaciones no se ejecuten a tiempo o correctamente.

16.2 Riesgos para la seguridad

Los ciberataques y las fugas de datos pueden provocar pérdidas y transacciones no autorizadas.

16.3 Errores del usuario

Un software de trading complejo puede resultar confuso, especialmente para los principiantes, lo que puede dar lugar a errores de manejo y, por lo tanto, a transacciones no deseadas. Al introducir órdenes, es fácil cometer errores, como por ejemplo, indicar precios o cantidades incorrectos.

16.4 Dependencia excesiva de la tecnología

Una dependencia excesiva de los sistemas automatizados puede llevar a descuidar el criterio humano y la intuición. Los sistemas automatizados pueden favorecer la toma de decisiones rápidas, pero emocionales, que no siempre son racionales, lo que provoca una falta de distancia emocional.

16.5 Posibilidades limitadas

Ni siquiera el mejor software de trading puede predecir o compensar por completo la volatilidad del mercado y los problemas de liquidez. Depender de un único acceso al mercado puede ser arriesgado si este falla o cambia de forma inesperada. Por lo tanto, es recomendable no solo utilizar un software de trading, sino también comprender el acceso a través de dispositivos móviles inteligentes y/o sitios web.

16.6 Riesgos normativos y jurídicos

El uso de software comercial debe cumplir con las regulaciones financieras locales e internacionales, lo que a menudo resulta difícil de supervisar para los particulares.

16.7 El fraude como factor de riesgo

Las plataformas fraudulentas o las prácticas manipuladoras son un gran problema en el comercio en línea. Los comerciantes privados deben comprobar la seriedad y fiabilidad de los proveedores locales nacionales, por ejemplo, mediante certificados TÜV o autorizaciones reglamentarias de organismos supervisores, como la BaFin (Autoridad Federal de Supervisión Financiera).

17. El resumen

Como resumen de las advertencias de riesgo anteriores, se puede decir que el comercio con instrumentos financieros conlleva numerosas oportunidades y riesgos, que van desde la evolución general del mercado hasta riesgos específicos para determinadas clases de activos. Los inversores deben ser conscientes de los riesgos económicos, de inflación, de volatilidad, de liquidez, de divisas, de crédito, fiscales y tecnológicos.

Es importante tener en cuenta estos riesgos a la hora de tomar decisiones de negociación. Esto requiere un análisis y una comprensión exhaustivos de los distintos instrumentos de inversión, así como una estrategia adecuada de gestión de riesgos. Además, deben tenerse en cuenta los posibles efectos del apalancamiento y los riesgos de la plataforma de negociación.

 En resumen, se puede decir que el comercio en los mercados financieros ofrece tanto oportunidades como riesgos. Es esencial sopesar y planificar cuidadosamente para minimizar las pérdidas potenciales y tener éxito a largo plazo.

AGORA direct™ - First Quant GmbH no ofrecerá en ningún momento recomendaciones comerciales sobre productos financieros. El lector o oyente no debe interpretar ninguna de las declaraciones del bróker como tal. AGORA direct™ - First Quant GmbH no ofrece asesoramiento en materia de inversiones ni realiza actividades de intermediación de inversiones en el sentido de las leyes, artículos, reglamentos y directivas pertinentes. No obstante, el bróker estará encantado de proporcionar información general y asistencia sobre productos financieros, oportunidades y riesgos, así como sobre el uso del software, o de compartir cualquier otra información de carácter general. 

TÜV Nord ZertifizierungVFIMidsummerSailUnternehmensnetzwerk "Erfolgsfaktor Familie"DVFA - Berufsverband der Investment ProfessionalsDie Arche
Kontakt